jueves, 10 de mayo de 2018

Regulaciones y Nomenclatura de los Materiales de la Construcción


REGULACIONES Y NOMENCLATURA

En muchos países, desarrollados fundamentalmente, los materiales de construcción (y la mayoría de los productos que producen) están regulados por una serie de códigos y normativas que definen las características que deben cumplir, así como sus propiedades y campo de aplicación.

El propósito de esta regulación es doble: por un lado, garantiza unos estándares de calidad mínimos en la construcción, y por otro permite a los arquitectos e ingenieros conocer de forma más precisa el comportamiento y características de los materiales empleados.

Las normas internacionales más empleadas para regular los materiales de construcción son las normas ISO. (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de establecer normas de fabricación, comercio y comunicación en todo el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales donde se incluye AENOR, en España, DIN en Alemania, AFNOR en Francia…

 

 


La certificación de productos, procesos y servicios tiene como finalidad demostrar al mercado y a los organismos reguladores que un proveedor puede y de hecho produce productos, desarrolla procesos o presta servicios que cumplen con requisitos de calidad definidos.

La acreditación de las entidades de certificación de producto que conceden distintivos o marcas de calidad es el sistema más aceptado para generar confianza en dichas marcas, y por tanto en la calidad que representan.

Hoy la certificación acreditada está presente en los distintos sectores de actividad –industria, agricultura y ganadería, energía, construcción, sanidad, transporte, telecomunicaciones, - generando confianza en las "marcas de calidad" de una gran variedad de productos industriales y de consumo, de procesos y de servicios.

Más de 50 entidades de certificación de producto acreditadas aportan esa garantía a las empresas de los distintos sectores.

Puesto que los productos deben pasar unos controles de calidad antes de poder ser utilizados, la totalidad de los materiales empleados hoy día en la construcción están suministrados por empresas.

Para los materiales más comunes existen multitud de fábricas y marcas comerciales, por lo que el nombre genérico del material se respeta (cemento, ladrillo, etc.).

Sin embargo, cuando el fabricante posee una parte importante del mercado, es común que el nombre genérico sea sustituido por el de la marca dominante. Este es el caso del fibrocemento (Uralita), del cartón yeso (Pladur o Knauf), o de los suelos laminados (Pergo).

Tampoco es inusual que determinados productos, bien sea por ser más específicos, minoritarios, o recientes, sólo sean suministrados por un fabricante. En estos casos, no siempre existe un nombre genérico para el material, que recibe entonces el nombre o marca con el que se comercializa. Esta situación se produce frecuentemente en materiales compuestos (como en algunos paneles sandwich) o en composites (resinas) muy especializados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario